Desde su fundación en 1779 las autoridades de Chascomús han ido variando, así como también las denominaciones para referirse a ellas. Podemos distinguir un primer momento en el marco de la etapa colonial que se extiende de 1779 a 1821, bien entrado el proceso de las luchas intestinas por la independencia y la progresiva ruptura del Pacto Colonial. Pedro Nicolás Escribano fue el primer Comandante de Frontera y le sucedieron en forma alternativa Juan Andrada y Esteban Hernández.
En 1808 se designa el primer Alcalde de la Santa Hermandad, representante del Cabildo de Buenos Aires, fue la primera autoridad civil con atribuciones en temas relacionados con la justicia: robos, hurtos, delitos de desacato contra la autoridad, robos de mujeres, entre otros. Con esta designación Chascomús dejó de ser una simple Comandancia Militar y se transformó en población cabecera de partido. Los Alcaldes duraban un año en sus funciones y podían ser reelectos.
En diciembre de 1821 se dictó la ley que suprimía los Cabildos y los Alcaldes de Hermandad; las respectivas funciones municipales y de seguridad quedaron en manos del Juez de Paz, Julián Martínez de Carmona, fue nombrado primer juez de paz de Chascomús.
Recién en 1827 se suprimieron las comandancias militares de campaña al norte del río Salado. La mayoría de los vecinos que ejercieron esta función durante la década de 1820 fueron propietarios rurales, Juan Nepomuceno Fernández, Eustaquio Díaz Vélez, Gregorio Marín, Francisco Villarino, Felipe Girado, Francisco López Seco entre otros vecinos ocuparon el cargo.
Tras la sanción de la Constitución de 1853, se promulgó en 1854 la Ley orgánica de municipalidades que estableció que cada uno de los partidos estaría administrado por un organismo colegiado bajo la denominación de Municipalidad, la Corporación Municipal estaba compuesta por el Juez de Paz y cuatro vecinos propietarios.
Recién en el año 1886 con la sanción de la Ley Orgánica de las municipalidades Nº1810 se separan las funciones ejecutivas de las legislativas. El 29 de junio de 1886 el Primer Intendente Ramón Milani y el Primer Presidente del Concejo Deliberante Saturnino Justo toman posesión de sus cargos, habían ganado las elecciones del 10 de junio de ese año. Entre 1886 y 1933 las elecciones se realizaban anualmente, era competencia del Concejo además legislar las cuestiones relacionadas al territorio, la población y la administración, organizar y aprobar las elecciones incluyendo el empadronamiento y la distribución de mesas.
En este período 34 intendentes y 12 comisionados y/o interventores ocuparon en el Ejecutivo, fueron Presidentes del Concejo: Antonio Monasterio, Ramón Alday, Ángel Olmos, Diego Lawrie, Cesáreo Quirós, Elías Girado, Daniel Gowland. José de Arenaza, Pedro Etcheverría, Andrés Wallace, Tomás Portela, Bartolmé Rossi, Carlos Saráchaga, Hortensio Pedernera, Pedro Pagés, Enrique Pérez Catán, Agustín Gárriz, Erasmo Goti y Pedro Rodríguez.
Sin embargo, desde 1933 y hasta 1958, los Intendentes y Concejales permanecerán dos años en sus funciones. La Ley orgánica de Municipalidades Nº 4183/1933 establecerá además que a Chascomús le corresponden diez Concejales, seguiría siendo competencia del Concejo Juzgar la validez o nulidad de las elecciones y del Consejo escolar. 7 Intendentes y 12 Comisionados ocuparon el Ejecutivo a lo largo de esos años, habiendo sido designados Presidentes del Concejo Deliberante Leonardo Miceli, Emilio Cilley, Fernando Arrienda, Roberto Braceras,
Carlos Bett.
En 1958 se vuelve a reformular la Ley Orgánica Municipal y la duración en las funciones pasará a ser de cuatros años.
A lo largo de 25 años, 7 Intendentes y 12 Comisionados ocuparon el Ejecutivo, fueron Presidentes del Cuerpo Alberto Greco, Carlos Mendiburu, Modesto Buso, José Gobbi, Juan Carlos Gastón.
En la década del 50, precisamente el 7 de mayo de 1954, también es electo Concejal en Chascomús Raúl Alfonsín.
Con una amplia militancia previa en la juventud, Alfonsín será electo con 27 años y este será su primer paso electivo para luego convertirse en Diputado Provincial, Diputado Nacional y, finalmente, Presidente de la Nación. En el mes de marzo, asumieron las autoridades electas del Concejo Deliberante de Chascomús para el período 1955-1958. El 1 de mayo el Intendente Municipal Erasmo Goti, del Partido Radical, entregó el gobierno al Dr. Horacio Marino del Partido Peronista. Alfonsín como Concejal participó en Ocho sesiones ordinarias y dos extraordinarias, pues la Revolución Libertadora y la renuncia de Perón marcaron el final del gobierno elegido por el pueblo y por ende su salida como edil local.
Julia Constenla en su libro “Raúl Alfonsín. Biografía no desautorizada”, escribió “En varias oportunidades Alfonsín ha reiterado su convicción de que “lo mejor que le puede ocurrir a un político es iniciar su carrera en un Concejo Deliberante”.
En 1983 con el Retorno a la Democracia se inicia un nuevo período, los escaños y la presidencia volvieron a ser ocupados por representantes del pueblo elegidos en las urnas. Adela Mendiburu fue la primera mujer Concejal, asumió en 1983 y Graciela Quintín la primera en ocupar la presidencia.
En estos casi 40 años de democracia 10 Intendentes electos por el pueblo ocuparon el Ejecutivo, y fueron presidentes del cuerpo Juan Carlos Salas, Carlos Garbizu, Alfredo Melani, Antonio Prat, Jorge Aprile, Graciela Quintín, Liliana Denot, Adrián Redruello, Teresa Astudillo, Adolfo Aldabe, Javier Gastón, Orcar Ruiz, Gabriel Macchi, María Travascio, Osvaldo Casalins, Héctor Larramendy y Ramiro Ferrante.
Por 54 años, el Honorable Concejo Deliberante ocupó algunos salones de la vieja Recova. Un edificio construido en 1858 por José Bellos y Compañía, no solo era sede de las autoridades municipales, también de la policía, del juzgado de paz, escuela, biblioteca, así como múltiples actividades, actos, fiestas y bailes. Era, una semblanza a la época colonial.
A medida que las autoridades fueron necesitando espacios, muchas de estas dependencias pasaron a ocupar otros edificios. Ante el estado de deterioro, la población y el Concejo Deliberante reclamaban la reparación de la vieja recova siendo Gobernador de la Provincia Manuel Fresco e Intendente Guillermo Mc Innes, un concurso de proyectos va a definir las características de la nueva sede de las autoridades municipales.
Luego de importantes discusiones en el Concejo Deliberante y en los medios de la época, la decisión tomada fue demoler la vieja recova y con proyecto del Ing. Francisco Salamone y obras a cargo de la empresa Piazza y Piana se comenzó a edificar el nuevo Palacio Municipal. Siendo Comisionado Julio Facio, el 7 de noviembre de 1940 fue inaugurado el nuevo edificio.
El Palacio Municipal de Chascomús es una particularidad en la obra de Salamone por tardía, solitaria y "neo colonial", fue el único edificio que debió concursar. Tiene planta en forma de “E” acostada, la parte central destinada a la atención del público, mientras que las dos alas laterales están destinadas al Poder ejecutivo y al Poder Legislativo.
El Ing. Salamone, en los espacios representativos como despachos de Intendentes y de Concejos Deliberantes, ensaya unos "espacio cavernas" recintos interiores orgánicos de muros y cielorrasos envolventes, de paredes de líneas curvas, al mismo tiempo que direccionales y jerárquicas. Son espacios de ceremonias algo secretas, solemnes y formales, acompañadas de ornamentación y mobiliario coherente, rigurosa y jerárquicamente dispuestos”. El edificio, mobiliario e iluminación forman parte del diseño presentado por el Ing. Salamone. Este bien de Valor Patrimonial Municipal, fue declarado por Decreto 1138/2014 de la Nación Argentina bien de interés histórico y artístico nacional.
Francesco Salamone (1897 - 1959), conocido en español como Francisco Salamone, fue un arquitecto e ingeniero ítalo-argentino. Emigró siendo un niño hacia la Argentina. Luego, en apenas cuatro años, entre 1936 y 1940, construyó más de sesenta edificios en veinticinco municipios de la provincia de Buenos Aires.
Su obra tuvo el claro objetivo de lograr una arquitectura para un Estado fuerte y presente en los momentos importantes de la vida de los bonaerenses. Su característica principal es el monumentalismo, estilo muy en boga en la década de 1930.
La espectacularidad es un rasgo distintivo de sus construcciones, que llegaban a elevarse a unos treinta metros, en comparación con el entorno urbanístico que las rodeaba, que generalmente no superaba los cinco metros de altura. La arquitectura de Salamone nada tenía que ver con el contexto en que erigió sus edificios por lo que tuvo un fuerte impacto en el urbanismo provincial.
Su trabajo se caracterizó por tres tipos de construcciones principales: municipalidades, portales de cementerios y mataderos. También realizó plazas, pórticos, mobiliario urbano y de interior de los palacios municipales, veredas y luminarias para mantener la coherencia de su estilo monumental.
Los palacios municipales, cuyas características principales son el monumentalismo y las torres que simbolizan la avanzada de la civilización sobre la barbarie o el desierto. Sobresalen como originales y emblemáticos los Palacios Municipales de Carhué, Chascomùs, Guaminí, Pellegrini, Rauch, Tornquist, Puán, Alberti, Laprida, Adolfo Gonzales Chaves, Vedia y Coronel Pringles. El Palacio Municipal de Carhué, su obra municipal más importante, fue inaugurado el 3 de diciembre de 1938, que combina tres estilos elegantemente: art decó, futurismo italiano y funcionalismo inspirado en la Escuela de la Bauhaus, fue declarado “Monumento Arquitectónico Municipal”.
Adela Mendiburu de Bigatti nació en Chascomús el 15 de marzo de 1931. De joven fue dantzari del Centro Vasco-Argentino de Chascomús en la década de 1950, durante la actividad del Primer Centro Vasco que se fundó el 20 de abril de 1952, y que más tarde dejó de funcionar.
En 1955, contrajo matrimonio con el Sr. Alfredo Bigatti, con quien constituyó una familia conformada por 4 hijos (Alfredo, Laura, Alejandro e Inés) y que hoy se prolonga con 17 nietos y 3 bisnietos.
Comprometida social y políticamente con la comunidad de Chascomús, ha desarrollado a lo largo de su vida diversas funciones, tareas y actividades que reflejan su solidaridad y vocación de servicio. Sin dudas, el episodio histórico que la ha consagrado es haber sido la primera mujer Concejal electa de Chascomús para el período 1983-1985 en el marco de la restauración de la democracia argentina en 1983. Además, fue Consejera Escolar en dos períodos (durante ocho años).
En virtud de su fuerte vínculo de amistad con el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, el primer presidente de la Democracia recuperada, entre 1983-1989, y nativo de Chascomús, su casa fue sede de múltiples encuentros del Primer Gabinete del Gobierno del Dr. Alfonsín.